INTRODUCCIÓN
En la agricultura moderna, la inocuidad alimentaria se ha convertido en un pilar fundamental para acceder a mercados exigentes y proteger la salud del consumidor. Uno de los mecanismos clave para garantizar esta seguridad es el establecimiento de Límites Máximos de Residuos (LMR), los cuales definen la cantidad legalmente permitida de residuos de plaguicidas en los alimentos sin comprometer la salud humana.
Estos límites no solo permiten verificar que los productos agrícolas se han manejado conforme a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), sino que también promueven un uso responsable de los fitosanitarios en campo y facilitan el comercio internacional de alimentos.
Este blog busca explicar qué son los LMR, cómo se determinan, qué organismos los regulan y por qué su cumplimiento es esencial para los productores, técnicos y empresas agrícolas que buscan competir en un entorno global cada vez más exigente.
¿Qué es el Límite Máximo de Residuos (LMR)?
Un LMR es la cantidad máxima de residuos de plaguicidas que puede estar legalmente presente en un alimento sin representar riesgo para la salud. Este valor se determina a partir de estudios realizados bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tiene como objetivo garantizar que los productos agrícolas sean seguros para el consumo. Cuando un alimento cumple con el LMR establecido, se considera que es inocuo desde el punto de vista toxicológico (APEC, 2016).
Importancia de los LMR en la agricultura
Seguridad alimentaria: Los LMR son un componente fundamental de la seguridad alimentaria, ya que aseguran que los alimentos que llegan a los consumidores sean seguros y aptos para el consumo.
Promoción de buenas prácticas agrícolas: La existencia de LMR fomenta el uso responsable de plaguicidas y la adopción de buenas prácticas agrícolas, como la aplicación correcta de los productos fitosanitarios, el uso de dosis adecuadas y el respeto de los períodos de carencia.
Facilitación del comercio internacional: Al establecer estándares comunes para los residuos de plaguicidas, los LMR ayudan a facilitar el comercio de alimentos entre diferentes países y regiones, evitando barreras comerciales basadas en preocupaciones sobre la seguridad alimentaria.
¿Cómo se determinan los LMR?
La OMS, en conjunto con la FAO, tiene la responsabilidad de evaluar los riesgos que los plaguicidas pueden representar para la salud humana, ya sea por exposición directa o a través de residuos en los alimentos. Esta labor se realiza mediante un grupo científico internacional e independiente de expertos: la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR).
La JMPR analiza todos los datos presentados por los países para el registro de plaguicidas, así como los estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares. Con base en esta información, determina los niveles de ingesta considerados seguros a lo largo de la vida, asegurando que no generen efectos adversos en la salud.
Estos niveles recomendados son utilizados por los gobiernos y entidades reguladoras, como la Comisión del Codex Alimentarius, para establecer los Límites Máximos de Residuos (LMR). Las normas del Codex funcionan como referencia global para el comercio de alimentos, garantizando a los consumidores que los productos que consumen cumplen con estándares internacionales de inocuidad y calidad, sin importar su país de origen. Actualmente, existen normas del Codex para más de 100 plaguicidas diferentes.
Normativas y organismos involucrados
Los Límites Máximos de Residuos (LMR) son valores legales definidos para cada combinación específica entre un ingrediente activo y un producto alimenticio. Se establecen a partir de los niveles de residuos que se generan al aplicar plaguicidas conforme a las instrucciones de la etiqueta y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Además de servir como herramienta de control para garantizar el uso correcto de los productos, los LMR reflejan el compromiso de cada país con la inocuidad alimentaria. Por ello, muchos gobiernos implementan códigos de buenas prácticas operativas y programas de capacitación técnica para agricultores y operarios, promoviendo un uso responsable de los plaguicidas.
Al momento de establecer los LMR, algunos países adoptan los valores propuestos por el Comité del Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas, mientras que otros optan por desarrollar sus propias normas. El Codex Alimentarius, con más de 120 países miembros, ha ganado reconocimiento global como referencia para el comercio internacional de alimentos y para armonizar los criterios de calidad e inocuidad a nivel mundial(OMS, 2022).
CONCLUSIÓN
Los LMR son esenciales para garantizar alimentos seguros, proteger la salud del consumidor y asegurar el acceso a mercados internacionales. Cumplirlos implica aplicar buenas prácticas agrícolas y seguir criterios técnicos claros. Más que una exigencia, representan una oportunidad para fortalecer la competitividad y la confianza en la producción agroalimentaria.
👉Si deseas conocer más sobre los LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS ingresa aquí:
Cultivida…ciencia, tecnología y desarrollo sostenible para el sector agrícola.
FUENTE