EL ROL DEL CALCIO EN LOS CULTIVOS

INTRODUCCIÓN

‌‌El calcio desempeña un papel esencial tanto en la nutrición de las plantas como en la estructura del suelo. Este macronutriente es clave para mantener la estabilidad física del suelo al promover la agregación de partículas y desplazar el sodio. En las plantas, contribuye al fortalecimiento de tejidos, apoyando el desarrollo adecuado de raíces, tallos y frutos.

Además, la capacidad de las plantas para absorber calcio está influenciada por diversos factores, como la transpiración, la temperatura y la humedad. Las deficiencias de calcio, a menudo asociadas con suelos ácidos o condiciones de estrés hídrico, pueden afectar seriamente la calidad y cantidad de las cosechas.

En este blog, abordaremos la importancia del calcio en los cultivos, y las estrategias para corregir su deficiencia y mejorar la productividad agrícola.

¿Por qué el calcio es importante en la agricultura?

Este elemento se encuentra en el suelo en diversas formas, principalmente como carbonatos, silicatos, yeso y compuestos minerales. También está presente como catión (Ca++) adsorbido en el complejo coloidal del suelo, lo que lo hace disponible para los cultivos. Su contenido depende de los materiales de origen, como rocas, y del grado de meteorización y lixiviación del suelo.

Además, el calcio es el único elemento que puede desplazar el sodio de las partículas del suelo (Peña, s.f.).

En la planta, el calcio ayuda en el crecimiento del sistema radical, tallos, hojas y frutos. Además, juega un papel crucial en la calidad y cantidad de las cosechas, ya que fortalece las paredes celulares, protegiéndolas de posibles daños. Al actuar como un «cementante» en la lámina media de las células, el calcio contribuye a una estructura más resistente, lo que mejora la firmeza y calidad de los frutos (Acosta, 2013 y Peña, s.f).

Absorción de calcio en la planta

El calcio es absorbido y transportado en forma iónica, pero su absorción puede presentar ciertos inconvenientes debido a que la principal vía de entrada es a través del espacio libre intercelular (apoplasto). Este es transportado hacia el xilema exclusivamente en las raíces donde la endodermis suberizada no impide su paso. Por lo tanto, su transporte es pasivo, a diferencia de otros elementos.

Como catión Ca2+, el calcio ingresa al apoplasto (canales entre las paredes celulares y las células adyacentes) y se fija de forma intercambiable en las paredes celulares y en la superficie interior de la membrana plasmática. La absorción del calcio está limitada al movimiento apoplástico, que solo ocurre en las raíces jóvenes no suberizadas.

Por esta razón, es crucial mantener una actividad radicular continua para garantizar una adecuada asimilación de calcio, siendo esta una de las estrategias más efectivas para optimizar su absorción (Quiñonez et a. 2014).

Síntomas de deficiencia de calcio

La deficiencia de calcio en las plantas puede provocar varios problemas fisiológicos. Los síntomas más comunes incluyen (Peña,s.f.):

  1. Coloración obscura o reducción del crecimiento radical.
  2. Necrosis (muerte) de las zonas de crecimiento.
  3. Reducción del crecimiento de las hojas y tejidos jóvenes.
  4. Ablandamiento de las puntas de las hojas maduras
  5. Deformación de las hojas pequeñas y algunos frutos se parten.
  6. Reducción de la fijación simbiótica de nitrógeno en leguminosas.
  7. Pudrición de flores y necrosis de fruto en el cultivo de tomate.
  8. Inhibición de la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico.
  9. Bitter pit en manzana.
Figura 1: Podredumbre apical en tomate
Figura 2: Bitter pit en manzana

Estrategias de corrección de  deficiencia de calcio

El calcio no suele ser un nutriente limitado para las plantas, especialmente en suelos calcáreos. Los suelos con baja reacción al pH suelen ser enmendados con compuestos que contienen calcio, como limo, yeso o piedra dolomita. Además, las aplicaciones de nitrato de calcio pueden cubrir las necesidades de calcio y nitrógeno de las plantas. Entre las fuentes comunes de calcio reportadas se incluyen (Moreno, 2017):

Material

% Ca

Calcita

31.7

Dolomita

21.5

Yeso

22.5

Cal hidratada

46.1

Cal viva

60.3

Fuente: Moreno (2017)

Para corregir deficiencias de calcio se recomienda realizar aspersiones con productos que contengan Ca o Ca-B desde la aparición de los primeros síntomas o desde un mes antes de la floración.

Estas aplicaciones deben repetirse a intervalos de 7, 15 o 30 días, con una dosis recomendada entre 350 y 400 ppm.

CONCLUSIÓN

El calcio es un nutriente esencial para las plantas. En el suelo, mejora la estructura al promover la agregación de partículas y desplazar el sodio, mientras que en las plantas fortalece tejidos y favorece el desarrollo de raíces, tallos y frutos.

Su absorción, pasiva y dependiente del flujo de masas, está influenciada por factores como transpiración, temperatura y humedad. Deficiencias de calcio, asociadas a suelos ácidos o estrés hídrico, afectan la calidad de las cosechas, haciendo crucial un manejo adecuado para un óptimo desarrollo del cultivo.

👉Si deseas mayor información sobre NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA DE CULTIVOS, te invitamos a visitar nuestro webinar

🌱Cultivida…ciencia, tecnología y desarrollo sostenible para el sector agrícola.

FUENTE