INTRODUCCIÓN
En el 2023, las exportaciones de palto peruano registraron un crecimiento significativo, alcanzando 599,208 toneladas y generando un valor de 963.4 millones de dólares, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Este aumento del 9% en valor y 2.7% en volumen respecto al 2022 refleja la creciente demanda internacional por este producto.´
La producción de palto en el Perú abarca 16 regiones, destacándose La Libertad, Arequipa, Ica y Moquegua.Un aspecto clave de esta industria es la participación activa de la agricultura familiar, donde el 80% de los productores manejan menos de una hectárea y contribuyen de manera significativa a la cadena exportadora( gob.pe, 2024).
Sin embargo, el crecimiento sostenido de esta industria enfrenta desafíos importantes, entre ellos las enfermedades que afectan la salud de los cultivos. Un patógeno que ha cobrado relevancia en los últimos años es Lasiodiplodia theobromae, un hongo que impacta negativamente en la producción agrícola, particularmente en el cultivo de palto, generando importantes pérdidas económicas.
El impacto de Lasiodiplodia theobromae en el cultivo de palto
Lasiodiplodia theobromae es un hongo fitopatógeno que representa una amenaza significativa para la producción de palto, afectando a las plantas en cualquier etapa de su desarrollo.
Este patógeno es particularmente devastador porque puede atacar desde plantas jóvenes hasta árboles adultos, causando graves daños que comprometen la productividad y la vida útil de los cultivos.
Una de las manifestaciones más comunes de esta enfermedad en el palto es la “muerte descendente” de las ramas, en la cual los tejidos infectados se secan, comenzando desde las ramas más jóvenes y propagándose hacia las partes más viejas del árbol.
Además, las infecciones en la zona de inserción patrón-injerto son frecuentes en plantas jóvenes, lo que provoca una debilidad estructural que puede llevar a la muerte de la planta.
Otra característica clave es la formación de chancros en las ramas y la necrosis del pedúnculo de los frutos, lo que resulta en pérdidas significativas de la cosecha debido a la caída prematura de los frutos (Alvarez, 2015)
Retos en el manejo de Lasiodiplodia
Uno de los principales desafíos en el manejo de Lasiodiplodia theobromae es su amplia presencia en las zonas productoras de palto en el Perú.
Este hongo, que afecta ramas, frutos y especialmente el tallo de la planta, ha cobrado relevancia en campañas recientes debido a las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo, como las altas temperaturas entre 25 y 30 grados centígrados (Agraria.pe, 2024)
Un reto importante es que este patógeno se clasifica como un patógeno débil, ya que penetra principalmente a través de heridas, como las ocasionadas por la poda. Sin embargo, también puede ingresar por heridas naturales, lo que lo hace difícil de controlar.
Su preferencia por el xilema, donde actúa como endófito, permite que la infección avance sin ser detectada hasta que la planta entra en un estado de estrés, momento en que la enfermedad se vuelve agresiva(RedAgrícola, 2021).
En particular, las variedades de palto como la Hass, que tienen una madera más suave, son más vulnerables a la infección. El hongo puede avanzar más rápidamente, creando necrosis y cancros que afectan el transporte de agua y nutrientes, disminuyendo la productividad de la planta (RedAgrícola, 2018).
El estrés hídrico es otro gran reto, especialmente en regiones desérticas donde la disponibilidad de agua es limitada. La falta de agua agrava el impacto de Lasiodiplodia, haciendo que el hongo pase de una fase saprofítica, en la que convive de forma pacífica con la planta, a su fase patogénica, degradando la madera y comprometiendo gravemente al árbol.
Soluciones para mitigar el impacto
La gestión eficaz de Lasiodiplodia theobromae requiere un enfoque integrado que considere tanto el manejo del hongo como la optimización de las condiciones de crecimiento de la planta (RedAgrícola, 2024; Gob.pe, 2023).
- Manejo de la poda y herramientas: Dado que el hongo ingresa principalmente a través de heridas, es fundamental desinfectar todas las herramientas utilizadas en la poda. Esto evitará la diseminación mecánica del patógeno y reducirá el riesgo de infección cruzada entre plantas.
- Monitoreo de las condiciones climáticas: Lasiodiplodia se ve favorecida por altas temperaturas y humedad, es esencial vigilar de cerca las condiciones ambientales. La implementación de prácticas que optimicen el riego y controlen la humedad puede disminuir las oportunidades de propagación del hongo.
- Reducción del estrés hídrico: Mantener un régimen de riego adecuado es clave para prevenir el estrés de la planta, que es el principal desencadenante de la activación patogénica del hongo. En zonas donde el agua es escasa, es vital implementar sistemas de riego eficientes y sostenibles, como la irrigación por goteo.
- Manejo de la carga de producción: Evitar la sobrecarga de producción en los primeros años de desarrollo del palto ayuda a preservar el vigor de la planta y las reservas necesarias para enfrentar condiciones adversas. Mantener un equilibrio entre la producción y la salud a largo plazo de la planta es crucial para prevenir el estrés y, por ende, la activación del hongo.
- Inspección regular y eliminación de material infectado: La revisión constante del estado de las ramas y la identificación temprana de necrosis o chancros permite tomar medidas correctivas, como la eliminación de material infectado. Sin embargo, es importante recordar que las lesiones superficiales no siempre reflejan el grado de infección interna, por lo que se debe realizar un diagnóstico adecuado del estado del tronco y las ramas.
- Manejo integrado: En general, una buena gestión de la plantación, que incluya la rotación de cultivos, el mantenimiento del vigor del árbol y la protección contra el estrés ambiental, es crucial para mantener bajos niveles de infección de Lasiodiplodia y evitar que se convierta en un problema severo.
CONCLUSIÓN
El crecimiento de la industria de la palta en el Perú es indiscutible, con exportaciones en aumento y una participación activa de la agricultura familiar en la cadena productiva. Sin embargo, este éxito enfrenta grandes retos, como la amenaza del hongo Lasiodiplodia theobromae, que afecta al cultivo, especialmente en condiciones de estrés como la falta de agua.
La clave para mitigar su impacto radica en un manejo integrado eficiente, que incluya prácticas agrícolas adecuadas, monitoreo constante y la adopción de estrategias que promuevan el control de este patógeno.
De esta manera se podrá mantener la competitividad del Perú en el mercado internacional de la palta, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de este importante sector agrícola.
Si deseas mayor información sobre el Manejo Integrado de Plagas en el Cultivo de Palto te invitamos a visitar nuestro webinar
🌱Cultivida…ciencia, tecnología y desarrollo sostenible para el sector agrícola.
FUENTE
- Agraria.pe (2024). La Lasiodiplodia se ha vuelto más agresiva en las plantaciones de palto por efectos del cambio climático, especialmente en el norte del país.
- Álvarez, L.A.(2015). Eficacia fungicida en el control de Lasiodiplodia theobromae en plantas de palto (Persea americana) con el uso del bioestimulante a base de algas marinas Fertimar.
- Gob.pe (2023). Consejos esenciales para combatir la enfermadad Lasiodiplodia Theobromae en el cultivo de palto.
- Gob.pe (2024).MIDAGRI: Exportación de palta superó las 36 mil toneladas en primer bimestre de 2024.
- RedAgrícola (2018).Manejo integrado, el gran aliado para controlar lasiodiplodia.
- RedAgrícola (2024). Una enfermedad que puede causar.
- RedAgrícola (2024).No existe huerto de palto en el Perú donde no esté presente la Lasiodiplodia. Lo importante es que no esté ocasionando daño.