GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL GUSANO COGOLLERO

INTRODUCCIÓN

‌‌El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) representa una amenaza para el cultivo de maíz. Su capacidad de atacar la planta desde las primeras fases del desarrollo y mantenerse activo durante todo el ciclo fenológico lo convierte en una plaga de alto impacto económico y agronómico. Comprender su biología, los daños que ocasiona y las estrategias de control disponibles es fundamental para una gestión eficiente y sostenible del cultivo.

En este blog, analizaremos en detalle el ciclo de vida del gusano cogollero, los efectos que produce en el cultivo y las medidas para su control, orientadas a minimizar pérdidas y proteger el rendimiento del cultivo.

Ciclo biológico del gusano cogollero

a. Huevo: Son de color blanco perla, dispuestos en grupos y cubiertos por escamas y secreciones bucales de la palomilla. Su tamaño es de aproximadamente 0.4 mm de diámetro y 0.3 mm de altura. Cada hembra puede depositar entre 100 y 200 huevos por oviposición, alcanzando hasta 1 500 huevos a lo largo de su vida fértil (Serrano et al., 2024).

b. Larvas: El color de las larvas varía según su alimentación, aunque generalmente presentan un tono pardo oscuro con tres líneas longitudinales claras. En la parte frontal de la cabeza se observa una “Y” blanca invertida. Estas larvas atraviesan entre seis y siete estadios y pueden alcanzar una longitud de hasta 35 mm. El periodo larval tiene una duración promedio de entre 14 y 22 días. Para completar su desarrollo, consumen aproximadamente 179.7 cm² de superficie foliar de hojas de maíz y dejan de alimentarse justo antes de llegar al último estadio larval(Serrano et al., 2024).

c. Pupa y adulto: La pupa presenta un color café rojizo y mide entre 14 y 18 mm de largo. Para pupar, la larva se entierra en el suelo a una profundidad de entre 3 y 5 cm, donde construye una cámara pupal en la que permanece de 7 a 13 días. El adulto es una palomilla de color café grisáceo, con una envergadura aproximada de 3 cm. Las alas de los machos son de un tono más claro que las de las hembras y presentan una mancha transversal de color blanco cremoso (Serrano et al., 2024).

Figura 1: Ciclo biológico del gusano cogollero
Fuente: CropLife Latin America

Daños causados por Spodoptera frugiperda

Tras la eclosión, las larvas comienzan a desplazarse en busca de alimento. Encuentran su fuente más atractiva en el cogollo tierno, que corresponde a la base de formación de las hojas durante el periodo vegetativo del maíz. En esta zona, las larvas realizan raspaduras sobre los tejidos jóvenes, generando pequeñas áreas translúcidas que resultan muy apetecibles para ellas.

Así se inician las masticaciones en el cogollo, lo que conlleva la pérdida de las hojas superiores en formación e incluso puede llegar a afectar severamente el pedúnculo floral de las plantas.

Durante el primer estadio, la larva se alimenta del tejido foliar sin perforarlo por completo, dejando intacta la epidermis del haz de la hoja. A partir del segundo o tercer estadio, la alimentación en el cogollo genera una fila de perforaciones en las hojas.

En los estadios finales, las larvas pueden provocar una defoliación severa, consumiendo casi por completo el follaje, dejando solo las nervaduras o incluso el tallo expuesto, lo cual representa una pérdida significativa desde el punto de vista económico del cultivo(Salva, 2022).

Figura 2: Daño del gusano cogollero en el cultivo de maíz

Medidas de control para el gusano cogollero

a. Control cultural:

  • Es importante evitar establecer el cultivo en suelos con alta infestación de malezas, especialmente aquellas perennes que actúan como hospedantes del gusano cogollero.

  • Al momento de seleccionar el cultivar a sembrar, se recomienda optar por híbridos que, aunque puedan ser atractivos para la plaga, presenten cierto nivel de tolerancia, lo que permitirá alcanzar buenos rendimientos.

  • Respetar los periodos óptimos de siembra es clave para el éxito del cultivo, ya que permite aprovechar mejores condiciones para su desarrollo y reducir la incidencia de factores adversos como las plagas(SENASICA, 2021).

Diversos organismos benéficos ayudan a mantener bajo control la población del gusano cogollero en su entorno natural. La avispa parasitoide Chelonus insularis, que puede parasitar hasta el 75 % de las larvas; Bacillus thuringiensis el cual es efectivo en todos los estadios de la plaga. 

Los géneros Telenomus sp. y Trichogramma sp. son importantes controladores de Spodoptera frugiperda, estos insectos son parasitoides de huevos y tienen la capacidad de alcanzar poblaciones equivalentes al doble de su hospedante, principalmente debido a que su ciclo de vida de los parasitoides es más corto que el del gusano cogollero (Salva, 2022; SENASICA, 2021).

Figura 3: (A) Anagyrus y (B) Telenomus

c. Control químico

Este tipo de control se realiza cuando el daño causada por la plaga supera los límites en donde la dinámica poblacional de la plaga es superior a la presencia de enemigos naturales razón por la que dentro del buen manejo de agroquímicos se utilizan insumos agrícola específicos pero considerando a aquellos productos poco nocivos para la biodiversidad de los ecosistemas.

Algunas insecticidas sugeridos son Alfacipermetrina y Clorpyrifos (Salva, 2022;INIA, 2016).

CONCLUSIÓN

El gusano cogollero es una plaga de alto impacto en el cultivo de maíz, capaz de comprometer seriamente la producción si no se controla a tiempo. La implementación de estrategias integradas que incluyan el manejo cultural, biológico y químico permite reducir su población de manera efectiva y sostenible, protegiendo así el rendimiento y la rentabilidad del cultivo.

👉Si deseas aprender sobre el GUSANO COGOLLERO ENTRA AQUÍ  

🌱Cultivida…ciencia, tecnología y desarrollo sostenible para el sector agrícola.

FUENTE

  • Burga, G. M., & Flores, P. T. (2019). Utilización de cuatro controladores biológicos para el control de gusano Cogollero (Spodoptera Frugiperda JE Smith), en el cultivo de maíz (Zea Mays L.) en el distrito de Pítipo. 

  • Salva Tonque, K. S. (2022). Control de Spodoptera frugiperda Smith. con extracto de plantas repelentes en el cultivo de Zea mays l., Satipo.